Espero sus comentarios. Hasta pronto.
domingo, 5 de junio de 2011
Mi confrontación con la docencia2
lunes, 7 de septiembre de 2009
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN
El discurso que venía siendo criticado, y que se consideraba obsoleto, vuelve a considerarse necesario, para la construcción de significados, sin una buena comunicación no hay educación, y para que exista, los profesores deben de echar mano a sus recursos personales, psicológicos y pedagógicos, hablar “el mismo idioma” de los alumnos y adaptarse a ellos, además de fomentar el que ellos también participen en este proceso, dejar tiempo a la reflexión y los comentarios, si esto se logra entonces habrá una construcción de significados y un mejor aprendizaje.
La educación necesita de la comunicación, porque frente a la era de la “sociedad de la información” se ha quedado atrás en su manera de aprehender los nuevos procesos de la comunicación y requiere renovarse para poder tener posibilidades de crecimiento. El modelo tradicional de la escuela ha recibido en los últimos años severas críticas por su incapacidad de evolucionar con la rapidez que requiere el desarrollo social y tecnológico. Modernizar el sistema educativo para adaptarse a la sociedad de la información se ha entendido a veces como una simple traslación de tecnologías. Se remplaza la tabla de multiplicar (que antes venía impresa detrás de los cuadernos), con calculadoras, y se introducen cámaras de video y computadoras, pizarrones electrónicos para sustituir a los maestros, pero no se cuestiona desde adentro el concepto mismo de la educación.
Pero no se trata de satanizar a los medios de comunicación, sino de sacarle partido a sus aspectos positivos, cada tecnología tiene un periodo de adaptación y siempre existirán detractores; nosotros no podemos darnos el lujo de ser parte de ellos, porque estaríamos renegando de la realidad de nuestros alumnos, debemos ser parte de las nuevas tecnologías y acortar la brecha generacional, de otra manera no podremos nunca ser guías activos en estos procesos de comunicación, de investigación o retroalimentación.
Un aspecto que me parece importante resaltar es que, dentro del proceso de comunicación en clase, el maestro, no es la fuente, (ni debe creerlo) y tener la humildad de dejarle claro a los alumnos que uno no lo sabe todo pero no por ello debe estancarse, al contrario debe darse sus tiempos para buscar ya que el conocimiento no es estático es importante, ya que las teorías avanzan y las fuentes son diversas; documentales, revistas especializadas, paginas de internet, libros, son fuentes de donde los alumnos y el mismo docente pueden y deben complementar la información.
La tarea del docente es la de ser un buen mediador de la información, recomendar diversas fuentes, fomentar la investigación, desarrollar diversos materiales didácticos; tener claro que es lo que van a aprender en cada clase, para que el destino de esa información le den la posibilidad a los alumnos de ser verdaderos perceptores del proceso. Sin olvidar que las fuentes que recomendemos son porque ya las conocemos y ya las revisamos.
A los elementos de la comunicación podríamos agregar “el ruido”, sonoro como el timbre de un celular a media clase, o el que estén platicando, sino también el ruido visual como cuando un material didáctico tiene un mal diseño, la el cassette o videocassette está dañando o cuando el color de las paredes del salón afecta la atención de los alumnos. La retroalimentación, es cuando verificamos si los alumnos recibieron el mensaje; aunque durante el proceso tenemos señales de eso, como bostezos o sonrisas, resulta muy obvio decir que no basta con preguntarles - ¿entendieron?, ¿tienen dudas? sino corroborarlo, puede haber preguntas verbales, cuestionarios, juegos, exposiciones, debates, comentarios, o bien hasta pedirles que con sus propias palabras mencionen lo que entendieron.
Por ello, fuente, mensaje, medio, ruido, canal, retroalimentación y los códigos, son esenciales en el proceso de comunicación ya que si no nos entendemos, no hay comunicación, y en el caso del aprendizaje no es suficiente hablar el mismo idioma, sino estar en la misma “sintonía”, usar la retórica (verbal y visual) para compartir los códigos, utilizando iconos, índices, símbolos, metáforas, ironías, dibujos, analogías, esquemas, anécdotas, ejemplos cotidianos como noticias, películas, comerciales, todo lo que sea necesario para poder comunicar de manera eficaz, para que el mensaje sea entendido y no solamente “captado”; además, debemos tomar en cuenta que todo tiene un significado, y todo afecta a este proceso, las palabras y el volumen de las mismas, los silencios, la apariencia, el manejo del espacio, los gestos, lo que escribimos y como lo escribimos, no es suficiente hacer un audiovisual sin que el diseño sea bueno, no basta presentar una película vinculada con el tema a estudiar sin que ésta sea interesante (para los alumnos), no basta hacer un blog, sino hacerlo atractivo para que sea visitado y aprovechado, la suma de todos los detalles es la que hace que los alumnos categoricen la clase como aburrida, dinámica, divertida o insufrible.
Pero no estamos solos, las nuevas tecnologías abren el espectro de canales de comunicación lo cual permite aprehender aun cuando no estamos en el mismo lugar al mismo tiempo; la necesidad de externar una queja, hacer un comentario o disipar una duda no siempre se da en el salón de clase; quizás a la hora de resolver una tarea o de investigar un contenido es cuando surgen, o tal vez la personalidad de ciertos alumnos hacen que su participación no sea tan frecuente; entonces tener espacios alternos ayudan a la comunicación y al aprendizaje.
La introducción de nuevas tecnologías en la comunidad educativa (y en cualquier otra comunidad), es la respuesta adecuada frente a las presiones de la sociedad de la información. La modernización requerida se entiende como un tema de dotar de tecnología a las escuelas y no la de desarrollar en ellas procesos de comunicación como los que se requieren para que los educandos se adapten a los desafíos de una sociedad cada vez más determinada y modelada por la información y la comunicación audiovisual que se desarrollan en el espacio público y en el interior de los hogares. En la escuela donde trabajo sólo hay en servicio 10 máquinas Pentium 4. ¿Sería un error de mi parte, hacer caso omiso de esta debilidad? Las escuelas deben cambiar como proyecto educativo, no como infraestructura. No basta aterrizar computadoras y conectividad con Internet, no bastan las cámaras de video y los estudios de radio. Se necesita una escuela que promueva procesos de aprendizaje reflexivo y basado en la experiencia, relevantes socialmente, es decir, insertos en una realidad social más amplia.
Solo así el esfuerzo de la mediación pedagógica demostrará muestra preocupación por el otro, y este otro pueden ser nuestros alumnos o grupos de personas de otras culturas a las que nos estemos refiriendo, transmitir estos valores y cuidar todos estos aspectos ayudan a que los alumnos se apropien del conocimiento impartido, del conocimiento del mundo y del conocimiento de si mismos. Los salones de clases son pues, entes con diversos niveles de comunicación que sea dan a veces al mismo tiempo, entre el profesor y los alumnos, entre los alumnos, los contenidos, los medios, los materiales, el ruido, la asignatura etc., por lo tanto los profesores deben tener bien claro que, para que el alumno reflexione y llegue a sus propias conclusiones del tema, se deben crear las condiciones para descubrir y reflexionar, no solo para memorizar, por lo tanto es necesario tener tiempo para la experimentación ya que cuando comprobamos las teorías nos apropiamos del conocimiento, luego entonces la labor del maestro es la de comunicar, impartir, explicar, preguntar, animar, dinamizar, hablar, escuchar, y un largo etcétera que permitirá que este proceso de comunicación se lleve a cabo de manera adecuada.
domingo, 6 de septiembre de 2009
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Toda persona aprende significativamente solo aquellas cosas que percibe como vinculadas con la supervivencia o desarrollo de si-mismo. No podemos enseñarle a nadie directamente, solo podemos facilitar su aprendizaje, la primera tarea del maestro es crear condiciones en el aula que no amenacen la estructura del si-mismo del estudiante. Es relevante conocer el interés del estudiante para adquirir su aprendizaje.
Definitivamente el aprendizaje no puede ser considerado algo tan común, y que todos demos las mismas respuestas. Cuando nos preguntan capitales de algún Estado, estamos recordando un conocimiento, que está dado independientemente de que lo sepamos o no, y no da pauta a observar y medir el aprendizaje adquirido.
La información que vamos recibiendo del contexto social, ambiental, la consideramos importante cuando nos permite satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o alcanzar objetivos En tal acción se está apropiando para sí de aquel conocimiento que está construyendo, pero al hacerlo en el mismo acto se está apropiando de la realidad, la está haciendo propia. En este sentido, la apropiación de un conocimiento, por ser el que se ha optado por construir, se ha vuelto conocimiento propio. En este sentido, es el conocimiento de la realidad que se ha vuelto propiedad del ser humano que lo ha construido, lo que al mismo tiempo construye al sujeto como tal. El sujeto, una vez que ha optado por construir un conocimiento de determinada manera, hace que tal conocimiento le pertenezca y, al pertenecerle, deja de ser un conocimiento abstracto y se vuelve parte concreta de sí mismo las experiencias que vaya teniendo son las que aceleran o retrasan la aparición.
Un punto importante y que requiere nuestra atención es aquel que nos indica la conceptualización del aprendizaje significativo, donde el maestro media conocimientos y el discurso es decir, sugiere y hace trabajar los vínculos entre los saberes y las situaciones concretas, a través de herramientas físicas o psicológicas (contenidos), lo cual es una actividad que pudiéramos decir que es cotidiana a nosotros los docentes y más aún en nuestra práctica docente, sin embargo, solo en parte estamos contribuyendo al proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que el estudiante aprende por sí mismo, solo a través del interés del docente por su alumno y del interés del mismo, será posible mejorar nuestra práctica educativa.
“Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”. Cfr. Documento de Vargas, Xavier
Ahora bien, si consideramos que la competencia no es conocimiento en el estricto uso de la palabra, entonces la Competencia es como afirma: (Gonczi) en su enfoque integral y holístico serie o estructura de atributos (conocimientos, valores, habilidades y actitudes) necesarios para el desempeño en situaciones específicas. Y que al integrarse e interrelacionarse permite que ocurran varias acciones intencionadas simultáneas, y toma en cuenta el con

Para Perrenoud, las competencias de un profesional o experto, se basan en modos heurísticos o analogías propias de su dominio, en formas de pensar intuitivas, en procedimientos de identificación y resolución de cierto tipo de problemas, que aceleran la movilización de conocimientos adecuados.
El hablar de observación y medición del aprendizaje nos lleva necesariamente a hablar de evaluar el conocimiento y en este sentido no debe basarse tan sólo en lo conceptual, pero cómo evaluar los procedimientos, actitudes y valores de los alumnos, esto por lo general nos ha llevado a la subjetividad y nos dejamos llevar por situaciones ajenas o que influyen en una ponderación. La evaluación en la que intervienen factores institucionales, ideológicos, metodológicos y personales. La evaluación no sólo consiste en aplicar técnicas novedosas, debe llevarse a la reflexión la forma en que se ha desarrollado lo que se va a evaluar, sin dejar de considerar el contexto que la rodea. Calificar, medir, acreditar, certificar, retroalimentar y tomar decisiones son facetas de la evaluación, que integradas adecuadamente en el proceso educativo pueden acercar más a los procesos de formación, pues se trata de evaluar para construir la experiencia, para intentar hacerla más cercana a lo que en verdad sucede en un proceso de desempeño de los alumnos, para que se transforme en un intento por ver, reconocer, validar, y emitir un juicio, en un momento determinado del aprendizaje asimilado, expresado y reconstruido por parte de nuestros alumnos. A veces los instrumentos que utilizamos, no son los adecuados. Y lo más acertado para ello, es la propuesta de rúbricas, que va dando cuenta de los avances progresivos de cada uno.
domingo, 30 de agosto de 2009
CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE
Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación.
A pesar de que todos los factores son importantes, debemos señalar que sin motivación cualquier acción que realicemos no será completamente satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje la motivación es el «querer aprender», resulta fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender. Aunque la motivación se encuentra limitada por la personalidad y fuerza de voluntad de cada persona.
La experiencia es el «saber aprender», ya que el aprendizaje requiere determinadas técnicas básicas tales como: técnicas de comprensión (vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar, copiar, etc.) y exploratorias (experimentación). Es necesario una buena organización y planificación para lograr los objetivos.
Por último, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al mismo tiempo se relacionan con la experiencia; con respecto al primero, decimos que para poder aprender, el individuo debe estar en condiciones de hacerlo, es decir, tiene que disponer de las capacidades cognitivas para construir los nuevos conocimiento. (wikipedia)
A partir de la lectura de Pere Márquez, en la que afirma que los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que se pretenden y que constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas. La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social. Todos aprenden, algunos se tardan más que otros; y resume de alguna manera 7 concepciones de aprendizaje y de la lectura del acuerdo 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del sistema nacional de Bachillerato en donde se nos marca, que hay tres tipos de competencias:
Ø genéricas.- que serán comunes a todos los egresados de la EMS, las cuáles deberán de ser aplicadas a lo largo de la vida; tranversales por ser relevantes a todas las disciplinas y espacios curriculares de la EMS, y transferibles, por reforzar la capacidad de los estudiantes de adquirir otras competencias. Asimismo retomo tu acertada intervención al aclararnos que deben estar presentes en todas las personas y en todas las etapas de la vida, y que se hacen presentes en diferentes situaciones y lugares; que tienen que ver con la expresión de las emociones, con la autoestima, con la elección para hacer algo, con la sensibilidad, con prácticas sanas de vida, con la comunicación humana, con la formulación de preguntas, con la selección y evaluación de las fuentes de información, con la capacidad de defender un punto de vista, de emitir y escuchar argumentos, aprender, aprender a aprender, aprender a aprender a aprender y así toda la vida, con el amor a las personas, el trabajo en equipo, la conciencia social, la conciencia cívica, la protección del medio ambiente, el amor a la naturaleza, apreciar la importancia y la hermosura de la variedad y de las diferencias
Ø Disciplinares.- son las que expresan conocimientos, habilidades y actitudes que consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida.
Ø Profesionales.- preparan a los jóvenes para desempeñarse en su vida laboral con mayores probabilidades de éxito, al tiempo que dan sustento a las competencias genéricas. Describen una actividad que se realiza en un campo específico del quehacer laboral.
Considero que las 7 concepciones tienden a situar en algún momento, la educación por competencias en su proceso para que el alumno aprenda.
Las 7 concepciones se han utilizado para la enseñanza de contenidos, ha variado su procedimiento para hacerlo, pero no podemos decir, que no hayan dado resultado, todos y cada uno de nosotros somos competentes en alguna actividad. El conductismo a través de su proceso memorístico, la teoría del procesamiento de información con la memoria a corto plazo.
Lo ideal sería trabajar más detenidamente con la propuesta aprendizaje significativo, constructivista y sociocultural, ya que ahora se pretende trabajar colaborativa, en búsqueda de un bien común, en proyectos sustentables, en donde el ambiente, la interacción, los valores, sean rescatados, y apoyemos al ser humano a comprender y pensar, porque se hacen las cosas y no hacerlas por quedar bien con alguien. Pero también me queda claro que dependerá del contenido a enseñar y de la creatividad del docente para el diseño de sus estrategias y conducción de sus actividades.
sábado, 30 de mayo de 2009
La aventura de ser maestro.
La lectura me fascinó, realmente me llevó a un recorrido por experiencias vividas, y que ya tenía en el olvido, tal vez, porque no fueron agradables en su momento. Cada nivel tiene su propia dinámica, y por ende cada escuela. Fuí alumna de CCH y tuve la oportunidad de conocer diferentes tipos de profesores, que iban desde los que hacían interesante su clase, sus temas, eran concretos, sin dispersarse en el tema, utilizaban los recursos y metodología de la tecnología educativa del momento, y nos dejaban leer, oh! Sí, cantidad de libros, que ellos por supuesto ya habían leído, llegaban puntuales, hasta los que faltaban cotidianamente, cuando iban llegaban tarde, se dispersaban en el tema y para que les cuento, nos aburríamos.
En este sistema tenías la oportunidad de decidir si entrabas al aula o no porque “te daban al inicio el programa y las actividades que te evaluarían. Tenías posibilidades de asesorías, sin embargo, con el primer tipo de profesores, todos queríamos estar, no los engañabas como alumnos, por ejemplo: cuando te pedían reportes de lectura, se daban cuenta si copiabas, ya que leían los trabajos, y sobre todo los libros que te encomendaban, hasta el grado de decirte la página en caso de que hubieras copiado, sin hacer comentarios; y con los segundos, lo que importaba era la cantidad de hojas en tus trabajos, la presentación, la forma, más que el fondo, incluso no se daban cuenta si entregabas el tema a tratar, o el trabajo adecuado, y “aguas” si no estabas de acuerdo con tu calificación porque entonces, te agarraban de encargo, y seguro reprobabas la asignatura.
Lo que me molestaba sobremanera es que estos profes del segundo grupo, los ubicaban a las primeras horas, y si llegabas temprano y ellos no, pues mala suerte, tenías hora muerta, a pero si en alguna ocasión tu llegabas tarde, no podías entrar, y en ese momento ellos cambiaban al libre albedrío el programa que te habían dado al inicio, Tal experiencia, me permitió hacer una comparación entre los profesores comprometidos con su actuar, con su profesión VS. con los profesores por necesidad.
Cuando estaba en quinto y sexto semestre, tenía que elegir mi carrera, y elegí Pedagogía. Me quedé en una Sede Académica y pedí mi cambio a otra por la distancia, el cuál, me lo dieron en un mes; para ese tiempo ya tenía amigos, ya habíamos avanzado las primeras unidades, me encontraba a gusto, a pesar de la distancia. sin embargo, cuando me llegó la respuesta de cambio, no podía retractarme, llegué a la otra institución, y todavía no había clases de forma sistemática, estaban reorganizándose y abriendo grupos, por los cambios autorizados, ahí tuve nuevamente la oportunidad de conocer más formas de trabajo de los profesores, y de las instituciones, y los riesgos que conlleva la toma de decisión, y me sentí frustrada en ese momento, sin embargo, al paso del tiempo, los profesores que llevaban las asignaturas de didáctica, me fueron guiando y devolviéndome la confianza de la carrera elegida.
Les comparto esta experiencia de alumna, porque a partir de ese momento, me comprometí, a no cometer los errores que me disgustaron, en mi formación, y apoyarme de mis compañeros y apoyarlos.
Por esto, considero que la identidad del profesor, es la que vamos conformando a través del ensayo y error, la forma de organizar las clases, dirigirnos a los alumnos, el escucharlos, el hacer que se integren a las actividades, no hay una receta de cocina, por ejemplo: están las técnicas grupales, que dan diferentes resultados en cada uno de los grupos, lo que implica que tenemos que conocer al grupo, y no desesperarnos, porque a veces, a pesar de que planeamos no logramos los resultados esperados. (currículum planeado VS. curriculum vivido.
La frase de Miguel de Unamuno “Era su vida pensar y sentir y hacer pensar y sentir” es cierta, ya que me recuerda que cuando algo de gusta y disfrutas lo que haces obtienes mejores resultados y convences más rápido a las personas, que cuando te obligan.
La lectura es muy concreta y vasta, para replantear la tarea docente elegida, que no sólo es transmisión de conocimientos, sino establecer metas con esos contenidos, contagiar a los alumnos de lo que obtendrán con los nuevos contenidos, y anclarlos con su La decisión de cambiar es personal, y cuando digo: me doy cuenta que puedo cambiar, estoy iniciando mi renovación pedagógica.s contenidos previos.
Cómo personas y sobretodo como profesores debemos de conocernos, para reconocer nuestras limitaciones y fortalezas, y asumir en corto plazo el reto, de convertir nuestras limitaciones en áreas de oportunidad.
Por ello, FELICITO a todos los compañeros que están ocupándose en aprender y compartir experiencias en esta especialidad, pero sobre todos a los integrantes de este magnífico grupo, y sobre todo a usted, asesor Fernando, porque su participación en los foros emitiendo comentarios a lo escrito por todos los compañeros, va guiando las tareas.
Mi confrontación con la docencia

¿Cómo percibo mi docencia?
Cursaba el tercer año de la carrera de Pedagogía, la asignatura de Didáctica y práctica de la especialidad que impartía la Maestra Azucena Rodríguez y Edith Chejaibar y Kuri, realmente me motivaron a inclinarme a esta profesión, realicé mi servicio social con apoyo de tutorías a esta asignatura, y la experiencia fue muy gratificante, tuve la opción de elegir entre el área de capacitación, educación especial y docencia y elegí esta última. En el cuarto año de la carrera Inicié mi labor docente como orientadora en una Secundaria del Estado de México, auxiliando a la profesora de Español, revisando trabajos y tareas, a la directora le gusto mi forma de trabajo, mi responsabilidad, mi compromiso con los alumnos y con la institución y me propuso como orientadora de su escuela.
Posteriormente, al año y medio la supervisora de zona me propuso irme a trabajar a la Normal pues decía que mi labor daría más frutos con los maestros en formación, y ahí estuve por quince años, con distintas funciones, profesora horas clase, orientadora, coordinadora de extensión y difusión académica, coordinadora de servicio social, coordinadora académica de curso intensivo.
Y fue así que el supervisor de la zona me propuso como Subdirectora de la escuela en la que actualmente laboro, y después de 10 años me nombran Directora de la misma.
Quiero comentarles que estoy muy agradecida con la vida, por el entusiasmo y dedicación que mis profesores universitarios infundieron a mi elección, no me arrepiento, pues considero que el ser maestro es toda una profesión, y no de ahora sino de siempre, aunque a partir de 1985, se profesionaliza oficialmente elevando los estudios a licenciatura.
Por ello, es importante, que como docentes seamos profesionales de la docencia, teniendo como punto de partida el conocimiento y reflexión de nuestra tarea, de manera que podamos proveer a los alumnos (as) de condiciones favorables al logro de la experiencia de aprendizajes. Y esto es lo que mis profesores infundieron en mi proceso de formación. Hacer las cosas bien, aprender de los errores, motivarnos a continuar, revisar lo que hicimos, como lo hicimos y como lo podemos mejorar.
En los tres niveles por lo que he pasado, considero que el más complicado, es este de media superior, los alumnos están en una etapa critica que requieren de mucha atención, y que desafortunadamente los maestros de horas clase, laboran en 3 o 4 instituciones, que no tienen tiempo de permanecer para conocer más a los alumnos. Los papás trabajan todo el día y son pocos los que tienen una vida afectiva y de comunicación saludable, por lo que los alumnos encuentran a veces más incentivos en actividades nocivas para su salud.
Como Subdirectora organizaba cursos-talleres para los profesores sobre Adolescencia, introducción a la práctica docente, sin embargo, los profesores que laboran en este nivel y en la escuela son pocos los que asumen el compromiso de estar en un proceso de actualización, y considero que esta profesión lo exige.
Mi mayor satisfacción es el reconocimiento que te dan los alumnos y los padres de familia.
Por el momento, no me siento satisfecha, en los 5 meses que llevo como directora con los resultados de aprovechamiento, aprobación, deserción, y de enlace en matemáticas y lectura, se que no depende todo de mi, pero se que tengo la responsabilidad de guiar a mis compañeros y de infundirles el deseo de ser mejores cada día, a partir de diseñar sus cursos, y de entrar en procesos de formación y actualización como éste, ya que los alumnos nos están rebasando en el uso de las tic´s. Sin embargo, para algunos de ellos pareciera que los directivos somo los únicos responsables de los resultados.
Aprendí en la Universidad que todo profesor debe desarrollar el encuadre en las primeras sesiones de inicio de ciclo escolar y esto es lo que hacía en día de clases, me presentaba ante los alumnos, la materia a impartir, y les pedía a los alumnos que se presentaran; aplicaba la técnica de lluvia de ideas para conocer las expectativas de los alumnos con respecto a la asignatura, y que saben de ella, esto es el primer acercamiento al diagnóstico de grupo; luego les presentaba el programa, con sus objetivos, propuesta de trabajo, ubicación de la asignatura en el plan de estudios, y los contenidos y tareas a realizar, tiempos y aspectos a evaluar; luego acordábamos la orientación del curso acorde a la normatividad institucional y a los compromisos adquiridos entre docente y alumnos.
Esto realmente funciona porque los alumnos se sienten tomados en cuenta y trabajan por interés más que por imposición.
Ahora es uno de los elementos que les pido a los docentes de la escuela en que laboro, que lo realicen cada inicio de curso, y que le encuentren la bondad para poder planear sus clases, y lograr los objetivos planteados.
Hasta la próxima
jueves, 21 de mayo de 2009
Los saberes de mis estudiantes sobre Internet
Los saberes de mis estudiantes en el uso de internet
Qué tal:
Primero que nada, quiero compartirles las dificultades a las que me enfrenté al crear este blog. No tenía idea de lo que era, aprendí a través del tutorial y con ayuda de mi hija, sin embargo, me dí cuenta que soy muy aprensiva, y desesperada al comprobar que mis carencias en el uso del internet y mis paradigmas para no usarlo de manera personal son enormes, pero que gracias a la paciencia y constancia, se pueden superar. Les agradezco de antemano su paciencia por la espera de visitar este espacio y poder compartir conmigo esta nueva aventura, que nos brinda este curso de competencias docentes para la educación media superior.
Con respecto a la tarea encomendada al no tener grupo a cargo, me dí a la tarea de construir un cuestionario de 12 preguntas para recabar la información, y posteriormente observé de manera directa; este cuestionario lo compartí con otra compañera, puesto que estamos investigando de lo mismo, con grupos de personas de diferentes instituciones y considero que estamos colaborando en la construcción del bien común.
Tipos de uso de Internet, realmente me resultó interesante conocer que hacen nuestros alumnos durante esas horas y horas que están frente al monitor, algunos en la casa, otros en un café internet, y algunos en la escuela. La mayoría aprendió en la escuela secundaria, y otros en la preparatoria, algunos a través de observar, ya que no hay máquinas suficientes, otros les enseñaron sus amigos. Mencionan que en la escuela no se aprovecha el internet por lo que sólo lo usan para trabajos, tareas y profundizar en las pràcticas, del cuadernillo. La mayorìa de los profesores no lo usa. El 80% de alumnos tiene una computadora en casa sin internet y asiste a cafés internet, sus papás no lo usan; el 20% cuenta con internet en su casa y sus papás también lo usan para informarse de los acontecimientos, para realizar acciones bancarias , para buscar información. Aproximadamente pagan entre 15 a 30 pesos para usar la “Internet” para hacer tarea. Sin embargo, un porcentaje considerable de los chicos no entra a Internet para hacer actividades académicas, sino por pura distracción, pueden estar horas en el Hi5, en Youtube o jugando en línea.
Como reservorio.- Es decir para obtener: información, música, fotos, video.El grupo de personas al que les apliqué el cuestionario incluyó alumnos de los tres grados. Arrojando los siguientes resultados: más del 50% accede a la Internet para ver videos en You Tube y escuchar y bajar música.También acostumbran bajar programas de aplicaciones de video, de procesadores de texto, para diseño, antivirus, entre otros.Entran a la red para buscar información cuando tienen que realizar tareas, trabajos o investigaciones, navegar. También existe la posibilidad de hacer aportaciones o editar información en páginas como wikipedia.com, así como en monografías.com Muy pocas veces exploran para ver que encuentran (respecto a información). En la escuela hay sólo tres docentes que a través de una cuenta de correo se comunican con los alumnos para la entrega de tareas y comentarios. Y casi el 90% ya tiene una cuenta de correo. Al preguntar a 5 docentes que era un blog, mencionaron que desconocían el término. El 80% de alumnos accesa a una red de amigos. Muchos de nuestros jóvenes también aceptan que bajan videos y fotos de mujeres desnudas o semidesnudas (no hay que olvidar que son adolescentes) comentan que hay muchas páginas de libre acceso o “Free”. Muy pocos revisan la información o acontecimientos relevantes del día. A excepción del período de tiempo de contingencia por la influenza porcina.Como espacio social de acción individual y colectiva. Es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional. Un 20% de alumnos no sabe que es un blog, 65% de los alumnos cuenta con un blog que es publicado en una red de amigos (Hi5, metroflog, netblog, facebook, xanga.com, badoo.mailxmail.com, entre otros). Donde comparten sentimientos, intereses, poemas, fotografías, música, videos. Tratan de hacer amigos con personas de otros países o comunidades. Hay alumnos que tiene familiares o amigos lejos, es un medio para poder estar en comunicación constante.
A raíz del Estado de Alerta por la influenza porcina, la comunicación con los alumnos y docentes fue por medio de su cuenta de correo. Que por cierto, los que tenían internet en casa fueron los que accesaron, ya que los café internet cerraron. Actualmente los alumnos lo usan para consultar información sobre Becas.Algunos de los jóvenes crean videos sobre una diversidad de temas, sobre sus compañeros, algunas riñas, mandando saludos. Si entramos a “YouTube.com” y buscamos la escuela a la cual pertenecemos podemos encontrar un gran número de videos en los que los protagonistas pueden ser nuestros alumnos.Intercambian información a través del messenger y de los correos electrónicos.
¿¿y, nosotros para qué utilizamos la web??
Los alumnos nos solicitan que hagamos divertidas e interesantes las clases, que usemos la internet, que mejoremos el equipo, obsolete que se tiene, lo cuál nos dará mejores resultados a los profesores y alumnos.

chequen estos videos
La idea es guiar, no prohibir
http://www.youtube.com/watch?v=sgluPIRFSKg&feature=related