Cyber 79: mayo 2009

sábado, 30 de mayo de 2009

La aventura de ser maestro.

Foro: La aventura de ser maestro.


La lectura me fascinó, realmente me llevó a un recorrido por experiencias vividas, y que ya tenía en el olvido, tal vez, porque no fueron agradables en su momento. Cada nivel tiene su propia dinámica, y por ende cada escuela. Fuí alumna de CCH y tuve la oportunidad de conocer diferentes tipos de profesores, que iban desde los que hacían interesante su clase, sus temas, eran concretos, sin dispersarse en el tema, utilizaban los recursos y metodología de la tecnología educativa del momento, y nos dejaban leer, oh! Sí, cantidad de libros, que ellos por supuesto ya habían leído, llegaban puntuales, hasta los que faltaban cotidianamente, cuando iban llegaban tarde, se dispersaban en el tema y para que les cuento, nos aburríamos.


En este sistema tenías la oportunidad de decidir si entrabas al aula o no porque “te daban al inicio el programa y las actividades que te evaluarían. Tenías posibilidades de asesorías, sin embargo, con el primer tipo de profesores, todos queríamos estar, no los engañabas como alumnos, por ejemplo: cuando te pedían reportes de lectura, se daban cuenta si copiabas, ya que leían los trabajos, y sobre todo los libros que te encomendaban, hasta el grado de decirte la página en caso de que hubieras copiado, sin hacer comentarios; y con los segundos, lo que importaba era la cantidad de hojas en tus trabajos, la presentación, la forma, más que el fondo, incluso no se daban cuenta si entregabas el tema a tratar, o el trabajo adecuado, y “aguas” si no estabas de acuerdo con tu calificación porque entonces, te agarraban de encargo, y seguro reprobabas la asignatura.


Lo que me molestaba sobremanera es que estos profes del segundo grupo, los ubicaban a las primeras horas, y si llegabas temprano y ellos no, pues mala suerte, tenías hora muerta, a pero si en alguna ocasión tu llegabas tarde, no podías entrar, y en ese momento ellos cambiaban al libre albedrío el programa que te habían dado al inicio, Tal experiencia, me permitió hacer una comparación entre los profesores comprometidos con su actuar, con su profesión VS. con los profesores por necesidad.


Cuando estaba en quinto y sexto semestre, tenía que elegir mi carrera, y elegí Pedagogía. Me quedé en una Sede Académica y pedí mi cambio a otra por la distancia, el cuál, me lo dieron en un mes; para ese tiempo ya tenía amigos, ya habíamos avanzado las primeras unidades, me encontraba a gusto, a pesar de la distancia. sin embargo, cuando me llegó la respuesta de cambio, no podía retractarme, llegué a la otra institución, y todavía no había clases de forma sistemática, estaban reorganizándose y abriendo grupos, por los cambios autorizados, ahí tuve nuevamente la oportunidad de conocer más formas de trabajo de los profesores, y de las instituciones, y los riesgos que conlleva la toma de decisión, y me sentí frustrada en ese momento, sin embargo, al paso del tiempo, los profesores que llevaban las asignaturas de didáctica, me fueron guiando y devolviéndome la confianza de la carrera elegida.


Les comparto esta experiencia de alumna, porque a partir de ese momento, me comprometí, a no cometer los errores que me disgustaron, en mi formación, y apoyarme de mis compañeros y apoyarlos.


Por esto, considero que la identidad del profesor, es la que vamos conformando a través del ensayo y error, la forma de organizar las clases, dirigirnos a los alumnos, el escucharlos, el hacer que se integren a las actividades, no hay una receta de cocina, por ejemplo: están las técnicas grupales, que dan diferentes resultados en cada uno de los grupos, lo que implica que tenemos que conocer al grupo, y no desesperarnos, porque a veces, a pesar de que planeamos no logramos los resultados esperados. (currículum planeado VS. curriculum vivido.


La frase de Miguel de Unamuno “Era su vida pensar y sentir y hacer pensar y sentir” es cierta, ya que me recuerda que cuando algo de gusta y disfrutas lo que haces obtienes mejores resultados y convences más rápido a las personas, que cuando te obligan.


La lectura es muy concreta y vasta, para replantear la tarea docente elegida, que no sólo es transmisión de conocimientos, sino establecer metas con esos contenidos, contagiar a los alumnos de lo que obtendrán con los nuevos contenidos, y anclarlos con su La decisión de cambiar es personal, y cuando digo: me doy cuenta que puedo cambiar, estoy iniciando mi renovación pedagógica.s contenidos previos.


Cómo personas y sobretodo como profesores debemos de conocernos, para reconocer nuestras limitaciones y fortalezas, y asumir en corto plazo el reto, de convertir nuestras limitaciones en áreas de oportunidad.


Por ello, FELICITO a todos los compañeros que están ocupándose en aprender y compartir experiencias en esta especialidad, pero sobre todos a los integrantes de este magnífico grupo, y sobre todo a usted, asesor Fernando, porque su participación en los foros emitiendo comentarios a lo escrito por todos los compañeros, va guiando las tareas.


Valencia

Mi confrontación con la docencia


Hola compañeros, realmente esta actividad la disfruté mucho y se las comparto.

¿Cómo percibo mi docencia?

Cursaba el tercer año de la carrera de Pedagogía, la asignatura de Didáctica y práctica de la especialidad que impartía la Maestra Azucena Rodríguez y Edith Chejaibar y Kuri, realmente me motivaron a inclinarme a esta profesión, realicé mi servicio social con apoyo de tutorías a esta asignatura, y la experiencia fue muy gratificante, tuve la opción de elegir entre el área de capacitación, educación especial y docencia y elegí esta última. En el cuarto año de la carrera Inicié mi labor docente como orientadora en una Secundaria del Estado de México, auxiliando a la profesora de Español, revisando trabajos y tareas, a la directora le gusto mi forma de trabajo, mi responsabilidad, mi compromiso con los alumnos y con la institución y me propuso como orientadora de su escuela.

Posteriormente, al año y medio la supervisora de zona me propuso irme a trabajar a la Normal pues decía que mi labor daría más frutos con los maestros en formación, y ahí estuve por quince años, con distintas funciones, profesora horas clase, orientadora, coordinadora de extensión y difusión académica, coordinadora de servicio social, coordinadora académica de curso intensivo.
Y fue así que el supervisor de la zona me propuso como Subdirectora de la escuela en la que actualmente laboro, y después de 10 años me nombran Directora de la misma.

Quiero comentarles que estoy muy agradecida con la vida, por el entusiasmo y dedicación que mis profesores universitarios infundieron a mi elección, no me arrepiento, pues considero que el ser maestro es toda una profesión, y no de ahora sino de siempre, aunque a partir de 1985, se profesionaliza oficialmente elevando los estudios a licenciatura.

Por ello, es importante, que como docentes seamos profesionales de la docencia, teniendo como punto de partida el conocimiento y reflexión de nuestra tarea, de manera que podamos proveer a los alumnos (as) de condiciones favorables al logro de la experiencia de aprendizajes. Y esto es lo que mis profesores infundieron en mi proceso de formación. Hacer las cosas bien, aprender de los errores, motivarnos a continuar, revisar lo que hicimos, como lo hicimos y como lo podemos mejorar.

En los tres niveles por lo que he pasado, considero que el más complicado, es este de media superior, los alumnos están en una etapa critica que requieren de mucha atención, y que desafortunadamente los maestros de horas clase, laboran en 3 o 4 instituciones, que no tienen tiempo de permanecer para conocer más a los alumnos. Los papás trabajan todo el día y son pocos los que tienen una vida afectiva y de comunicación saludable, por lo que los alumnos encuentran a veces más incentivos en actividades nocivas para su salud.

Como Subdirectora organizaba cursos-talleres para los profesores sobre Adolescencia, introducción a la práctica docente, sin embargo, los profesores que laboran en este nivel y en la escuela son pocos los que asumen el compromiso de estar en un proceso de actualización, y considero que esta profesión lo exige.

Mi mayor satisfacción es el reconocimiento que te dan los alumnos y los padres de familia.
Por el momento, no me siento satisfecha, en los 5 meses que llevo como directora con los resultados de aprovechamiento, aprobación, deserción, y de enlace en matemáticas y lectura, se que no depende todo de mi, pero se que tengo la responsabilidad de guiar a mis compañeros y de infundirles el deseo de ser mejores cada día, a partir de diseñar sus cursos, y de entrar en procesos de formación y actualización como éste, ya que los alumnos nos están rebasando en el uso de las tic´s. Sin embargo, para algunos de ellos pareciera que los directivos somo los únicos responsables de los resultados.

Aprendí en la Universidad que todo profesor debe desarrollar el encuadre en las primeras sesiones de inicio de ciclo escolar y esto es lo que hacía en día de clases, me presentaba ante los alumnos, la materia a impartir, y les pedía a los alumnos que se presentaran; aplicaba la técnica de lluvia de ideas para conocer las expectativas de los alumnos con respecto a la asignatura, y que saben de ella, esto es el primer acercamiento al diagnóstico de grupo; luego les presentaba el programa, con sus objetivos, propuesta de trabajo, ubicación de la asignatura en el plan de estudios, y los contenidos y tareas a realizar, tiempos y aspectos a evaluar; luego acordábamos la orientación del curso acorde a la normatividad institucional y a los compromisos adquiridos entre docente y alumnos.

Esto realmente funciona porque los alumnos se sienten tomados en cuenta y trabajan por interés más que por imposición.

Ahora es uno de los elementos que les pido a los docentes de la escuela en que laboro, que lo realicen cada inicio de curso, y que le encuentren la bondad para poder planear sus clases, y lograr los objetivos planteados.

Hasta la próxima

jueves, 21 de mayo de 2009

Los saberes de mis estudiantes sobre Internet

Los saberes de mis estudiantes en el uso de internet


Qué tal:
Primero que nada, quiero compartirles las dificultades a las que me enfrenté al crear este blog. No tenía idea de lo que era, aprendí a través del tutorial y con ayuda de mi hija, sin embargo, me dí cuenta que soy muy aprensiva, y desesperada al comprobar que mis carencias en el uso del internet y mis paradigmas para no usarlo de manera personal son enormes, pero que gracias a la paciencia y constancia, se pueden superar. Les agradezco de antemano su paciencia por la espera de visitar este espacio y poder compartir conmigo esta nueva aventura, que nos brinda este curso de competencias docentes para la educación media superior.


Con respecto a la tarea encomendada al no tener grupo a cargo, me dí a la tarea de construir un cuestionario de 12 preguntas para recabar la información, y posteriormente observé de manera directa; este cuestionario lo compartí con otra compañera, puesto que estamos investigando de lo mismo, con grupos de personas de diferentes instituciones y considero que estamos colaborando en la construcción del bien común.


Tipos de uso de Internet, realmente me resultó interesante conocer que hacen nuestros alumnos durante esas horas y horas que están frente al monitor, algunos en la casa, otros en un café internet, y algunos en la escuela. La mayoría aprendió en la escuela secundaria, y otros en la preparatoria, algunos a través de observar, ya que no hay máquinas suficientes, otros les enseñaron sus amigos. Mencionan que en la escuela no se aprovecha el internet por lo que sólo lo usan para trabajos, tareas y profundizar en las pràcticas, del cuadernillo. La mayorìa de los profesores no lo usa. El 80% de alumnos tiene una computadora en casa sin internet y asiste a cafés internet, sus papás no lo usan; el 20% cuenta con internet en su casa y sus papás también lo usan para informarse de los acontecimientos, para realizar acciones bancarias , para buscar información. Aproximadamente pagan entre 15 a 30 pesos para usar la “Internet” para hacer tarea. Sin embargo, un porcentaje considerable de los chicos no entra a Internet para hacer actividades académicas, sino por pura distracción, pueden estar horas en el Hi5, en Youtube o jugando en línea.
Como reservorio.- Es decir para obtener: información, música, fotos, video.El grupo de personas al que les apliqué el cuestionario incluyó alumnos de los tres grados. Arrojando los siguientes resultados: más del 50% accede a la Internet para ver videos en You Tube y escuchar y bajar música.También acostumbran bajar programas de aplicaciones de video, de procesadores de texto, para diseño, antivirus, entre otros.Entran a la red para buscar información cuando tienen que realizar tareas, trabajos o investigaciones, navegar. También existe la posibilidad de hacer aportaciones o editar información en páginas como wikipedia.com, así como en monografías.com Muy pocas veces exploran para ver que encuentran (respecto a información). En la escuela hay sólo tres docentes que a través de una cuenta de correo se comunican con los alumnos para la entrega de tareas y comentarios. Y casi el 90% ya tiene una cuenta de correo. Al preguntar a 5 docentes que era un blog, mencionaron que desconocían el término. El 80% de alumnos accesa a una red de amigos. Muchos de nuestros jóvenes también aceptan que bajan videos y fotos de mujeres desnudas o semidesnudas (no hay que olvidar que son adolescentes) comentan que hay muchas páginas de libre acceso o “Free”. Muy pocos revisan la información o acontecimientos relevantes del día. A excepción del período de tiempo de contingencia por la influenza porcina.Como espacio social de acción individual y colectiva. Es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional. Un 20% de alumnos no sabe que es un blog, 65% de los alumnos cuenta con un blog que es publicado en una red de amigos (Hi5, metroflog, netblog, facebook, xanga.com, badoo.mailxmail.com, entre otros). Donde comparten sentimientos, intereses, poemas, fotografías, música, videos. Tratan de hacer amigos con personas de otros países o comunidades. Hay alumnos que tiene familiares o amigos lejos, es un medio para poder estar en comunicación constante.
A raíz del Estado de Alerta por la influenza porcina, la comunicación con los alumnos y docentes fue por medio de su cuenta de correo. Que por cierto, los que tenían internet en casa fueron los que accesaron, ya que los café internet cerraron. Actualmente los alumnos lo usan para consultar información sobre Becas.Algunos de los jóvenes crean videos sobre una diversidad de temas, sobre sus compañeros, algunas riñas, mandando saludos. Si entramos a “YouTube.com” y buscamos la escuela a la cual pertenecemos podemos encontrar un gran número de videos en los que los protagonistas pueden ser nuestros alumnos.Intercambian información a través del messenger y de los correos electrónicos.

¿¿y, nosotros para qué utilizamos la web??

Los alumnos nos solicitan que hagamos divertidas e interesantes las clases, que usemos la internet, que mejoremos el equipo, obsolete que se tiene, lo cuál nos dará mejores resultados a los profesores y alumnos.










chequen estos videos
La idea es guiar, no prohibir
http://www.youtube.com/watch?v=sgluPIRFSKg&feature=related




Valencia, hasta luego.