Cyber 79: agosto 2009

domingo, 30 de agosto de 2009

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

El aprendizaje es el proceso por el cuál se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación. El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. En cualquier caso, el aprendizaje siempre conlleva un cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su organización funcional.
Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación.
A pesar de que todos los factores son importantes, debemos señalar que sin motivación cualquier acción que realicemos no será completamente satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje la motivación es el «querer aprender», resulta fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender. Aunque la motivación se encuentra limitada por la personalidad y fuerza de voluntad de cada persona.
La experiencia es el «saber aprender», ya que el aprendizaje requiere determinadas técnicas básicas tales como: técnicas de comprensión (vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar, copiar, etc.) y exploratorias (experimentación). Es necesario una buena organización y planificación para lograr los objetivos.
Por último, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al mismo tiempo se relacionan con la experiencia; con respecto al primero, decimos que para poder aprender, el individuo debe estar en condiciones de hacerlo, es decir, tiene que disponer de las capacidades cognitivas para construir los nuevos conocimiento. (wikipedia)
A partir de la lectura de Pere Márquez, en la que afirma que los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que se pretenden y que constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas. La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social. Todos aprenden, algunos se tardan más que otros; y resume de alguna manera 7 concepciones de aprendizaje y de la lectura del acuerdo 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del sistema nacional de Bachillerato en donde se nos marca, que hay tres tipos de competencias:
Ø genéricas.- que serán comunes a todos los egresados de la EMS, las cuáles deberán de ser aplicadas a lo largo de la vida; tranversales por ser relevantes a todas las disciplinas y espacios curriculares de la EMS, y transferibles, por reforzar la capacidad de los estudiantes de adquirir otras competencias. Asimismo retomo tu acertada intervención al aclararnos que deben estar presentes en todas las personas y en todas las etapas de la vida, y que se hacen presentes en diferentes situaciones y lugares; que tienen que ver con la expresión de las emociones, con la autoestima, con la elección para hacer algo, con la sensibilidad, con prácticas sanas de vida, con la comunicación humana, con la formulación de preguntas, con la selección y evaluación de las fuentes de información, con la capacidad de defender un punto de vista, de emitir y escuchar argumentos, aprender, aprender a aprender, aprender a aprender a aprender y así toda la vida, con el amor a las personas, el trabajo en equipo, la conciencia social, la conciencia cívica, la protección del medio ambiente, el amor a la naturaleza, apreciar la importancia y la hermosura de la variedad y de las diferencias
Ø Disciplinares.- son las que expresan conocimientos, habilidades y actitudes que consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida.
Ø Profesionales.- preparan a los jóvenes para desempeñarse en su vida laboral con mayores probabilidades de éxito, al tiempo que dan sustento a las competencias genéricas. Describen una actividad que se realiza en un campo específico del quehacer laboral.

Considero que las 7 concepciones tienden a situar en algún momento, la educación por competencias en su proceso para que el alumno aprenda.
Las 7 concepciones se han utilizado para la enseñanza de contenidos, ha variado su procedimiento para hacerlo, pero no podemos decir, que no hayan dado resultado, todos y cada uno de nosotros somos competentes en alguna actividad. El conductismo a través de su proceso memorístico, la teoría del procesamiento de información con la memoria a corto plazo.


Lo ideal sería trabajar más detenidamente con la propuesta aprendizaje significativo, constructivista y sociocultural, ya que ahora se pretende trabajar colaborativa, en búsqueda de un bien común, en proyectos sustentables, en donde el ambiente, la interacción, los valores, sean rescatados, y apoyemos al ser humano a comprender y pensar, porque se hacen las cosas y no hacerlas por quedar bien con alguien. Pero también me queda claro que dependerá del contenido a enseñar y de la creatividad del docente para el diseño de sus estrategias y conducción de sus actividades.